martes, 23 de octubre de 2007

Información de la asistencia a la mesa redonda sobre la “LOE” el jueves 18-10-07.

Fue una buena oportunidad para escuchar a los cinco ponentes que seguramente con mucho esfuerzo reunió la Asociación de Vecinos del Castrillón Urbanización Soto “IAR”. Se notó en falta la asistencia de más vecinos del barrio. Os hago un resumen de sus intervenciones y vosotros mismos valoráis.

* Domingo Álvarez Agudo (coordinador del Equipo de Orientación específico de A Coruña). Hizo una descripción de la nueva ley y sugirió a los asistentes que entraran en la página http://www.edu.xunta.es/ para verla con detenimiento. Destacó los tres principios que deben regir en el sistema educativo: 1º proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos, 2º la necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo y 3º el compromiso con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los próximos años. Habló también de la introducción de lenguas extranjeras y de las nuevas tecnologías.
* Fernando Pariente Chacartegui (Jefe del Servicio Municipal de Educación). Leyó el apartado i) del primer artículo de la “LOE” porque quería destacar que esta ley es la primera que contempla a las competencias locales como colaboradoras en la gestión educativa. Destacó otro aspecto de la ley que dice que la formación se debe concebir como un proceso permanente, que se desarrolla durante toda la vida.
* Virgilio Gantes Gómez (Presidente de la Federación Provincial de APAS). Subrayó otro aspecto de la ley en donde menciona que la responsabilidad del éxito escolar no sólo recae sobre el alumnado, sino también sobre sus familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones educativas y, en última instancia, sobre la sociedad en su conjunto. Entre otras cosas hizo alusión a no considerar la repetición de curso como un castigo sino como una oportunidad de poder superar las materias con el apoyo de la elaboración de un plan para tal fin. Además recalcar positivamente que las decisiones del colectivo de la comunidad escolar se desarrollen en el marco de los Consejos escolares.
* Eduardo Álvarez González (representante de CIG). Desde su colectivo inciden en que los cambios de unas leyes de educación a otras, en un plazo tan corto de tiempo, no obedecen a un planteamiento razonado sino a intereses, sobre todo políticos, que lo único que hacen es modificar los nombres de los conceptos sin que en el fondo se aprecien grandes diferencias. También mencionó las subvenciones que están recibiendo los centros concertados en detrimento de favorecer la enseñanza pública; de que el fracaso escolar se debe detectar y atajar en la primera etapa de la educación y que se necesitan más medios para dar educación a los desfavorecidos, marginados, discapacitados, etc.
* Antonio Álvarez Cisneros (representante de FETE-UGT). Desde su colectivo consideran que la ley les parece buena, pero mejorable y que la mayor preocupación es el tiempo que va a durar. Destacan que es la única Ley que recoge una Memoria económica que expone la dotación de recursos económicos para cumplir los objetivos. Por último indicó que están a favor de la materia de educación para la ciudadanía.